Artículo central - Él deficit de viviendas populares, las tomas y la aplicación de la ley 14449

 

Asamblea en toma de Guernica

Introducción

La sociedad argentina desde sus antecedentes históricos ha tenido dificultades para el acceso a la vivienda familiar. Esta es una necesidad típica de los países con economías dependientes, y es un derecho postergado vinculado a la histórica y desigual distribución de la riqueza.

Este último año ha sido particular, ya que a los preexistentes problemas sociales se sumaron una economía en crisis profundizada luego de 4 años de desajustes producidos por la aplicación de políticas de tinte neoliberal, más los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19 en el país y en el mundo.

Dentro de este contexto, en los últimos meses se conocieron varias tomas de tierras en la provincia de Buenos Aires, y a lo largo y ancho del país. Y también se observó, de parte de muchos medios masivos un tratamiento estigmatizante plagado de ideas punitivistas. Entre las recuperaciones de tierras hubo dos casos a los que se los consideró como emblemáticos: la toma de Guernica y la de Moreno.

En esta investigación se ha trabajado alrededor de estos dos casos, se ha estudiado el proceso histórico y legal, analizado las problemáticas de las migraciones internas y externas; con el objetivo de conocer por qué se dan estas tomas y que políticas públicas se aplicaron para resolver el déficit habitacional, una situación muchas veces invisibilizada, y que crece en gravedad.

Diario Popular, 4 de diciembre de 1981

Antecedentes

Desde del Golpe de Estado de 1976, Argentina entró en el proceso mundial de crisis de sobreproducción del capitalismo, que implicó la caída de políticas del Estado de Bienestar vigentes en occidente durante la Guerra Fría. Con la dictadura comenzaron las políticas neoliberales, mayores ajustes, reducción del gasto público y pauperización en el aumento de las condiciones de vida de los sectores obreros y populares. A partir la crisis económica abierta durante 1981, se dan las primeras tomas masivas de tierras para vivienda en la Zona Sur del Gran Buenos Aires.

Al llegar el plan de convertibilidad en los años ’90, durante el gobierno de Carlos Menem, con las reformas neoliberales implementadas se privatiza el Banco Hipotecario Nacional, perdiendo la esencia para la que fue creado: asistir a los sectores populares en la compra de viviendas, y financiar la construcción de éstas también por parte del Estado a través del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Desde ese momento se generaron créditos atados al valor del dólar y la venta de las hipotecas de las viviendas familiares al capital transnacional, que durante la crisis económica del año 2001 llevaron a un caos generalizado de pagos en el sistema y a una cantidad importante de remates. El FONAVI sufrió cambios en sus sistemas de recaudación y quedo prácticamente inhabilitado, pasando sus emprendimientos a manos de las provincias con una diferencia cualitativa en la capacidad financiera.

Desde entonces la problemática habitacional en el país se siguió profundizando. Las recurrentes crisis económicas, los conflictivos pagos de la deuda externa, la falta de inversión, las migraciones internas que llevan a crecer exponencialmente los cordones que rodean las grandes ciudades son algunos de los datos de la realidad que vivimos.

A partir de 2003, durante los gobiernos Néstor Kirchner y Cristina Fernández, se implementó el  Plan Federal de Viviendas (PFV) que fue un aporte para bajar el déficit habitacional, pero solo representó una pequeña cantidad de viviendas respecto de lo que se necesitaba. Desde 2016 con el gobierno de Mauricio Macri se detuvieron las obras, profundizando por más la problemática. Respecto de esto que señalamos, en una entrevista al arquitecto Jaime Sorín, Decano del Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), ha dicho: “En los últimos cuatro años del gobierno de Macri muchas familias no pudieron acceder a la casa propia, como también se les hizo difícil afrontar un alquiler. Esto se da por los altos precios en los alquileres, la escasa capacidad de ahorro, las limitaciones para acceder a créditos y las permanentes crisis económicas se ubican como las causas más visibles del problema, que afecta no sólo a los sectores más vulnerables, sino también a amplias capas medias.”

Sobre la temática también nos respondió Jorge Santucho, Director General de Articulación Territorial y Entidades del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental  y Regional (IDUAR) de Moreno: “En la época del gobierno kirchnerista había un Plan Federal de Viviendas (PFV), durante el gobierno de Macri se frenó la construcción del FPV, ahora en estos meses hemos logrado comenzar a reactivar las construcciones, en diciembre estaremos entregando 360 viviendas del FPV cuya construcción que se inició hace más de 10 años. Esto es una gota de agua en las necesidades de viviendas”.

Ante la problemática de la vivienda popular, en la provincia de Buenos Aires se promulgo la Ley N° 14.449

La Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires N° 14.449 fue sancionada el 29 de noviembre de 2012, como respuesta al déficit habitacional en la provincia marcado más fuertemente desde 1977, en dictadura, cuando por decreto se ordenó que todo terreno debía venderse con servicios. Antiguamente, desde los sectores populares se compraban terrenos y de a poco se edificaban. Pero a partir de ese momento, el mercado inmobiliario entendió que era mejor negocio construir edificaciones sobre terrenos para barrios privados. Con la vuelta de la democracia, desde los sectores populares y las organizaciones sociales comenzaron a exigirle al Estado planes de viviendas. A partir de los años '70 comenzó a hacerse habitual la toma de terrenos donde se establecieron villas y asentamientos en la provincia, debido a la política de erradicación de las villas en la Ciudad de Buenos Aires. Y desde la década del 90 se tomaron terrenos que luego se pagaban a los dueños para construir viviendas desde las organizaciones sociales y los sectores populares, al no haber una respuesta efectiva a la problemática de la vivienda por parte del Estado.

Los planes de ajuste, más las crisis económicas recurrentes, suman pobreza y reacciones populares de mayor envergadura debido a la falta de viviendas. Por eso se desarrollaron las tomas masivas y con mayor organización, cuya máxima expresión son los acontecimientos de este año, durante la pandemia de Covid-19, en Guernica y otras localidades de la provincia de Buenos Aires y el país.

La ley es fruto del reclamo de los sectores populares y sus organizaciones para que se cumpla el derecho a la vivienda, contemplado en el artículo 14 bis de la Construcción Nacional. En su artículo 1° plantea que “tiene por objeto la promoción del derecho a la vivienda, y a un hábitat digno y sustentable, conforme lo establece la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Sus objetivos específicos son:

a) Promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regulación de barrios informales.

b) Abordar y atender integralmente la diversidad y complejidad de la demanda urbano habitacional.

c) Generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo”.

El problema planteado es si esta ley se está implementando, y en qué magnitud, desde los gobiernos municipales y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

 

El crecimiento de la población de los partidos del Gran Buenos Aires y el crecimiento del déficit habitacional

Es importante tener en cuenta a quienes conocen la problemática, en ese sentido el arquitecto Jaime Sorín nos informa: “La crisis habitacional bonaerense con el rápido crecimiento demográfico del Conurbano, donde se pasó de 5 millones de habitantes en 1970 a 10 millones en 2001 y para 2020 las estimaciones rondan los 14 millones.”. Datos relevantes son los que nos aporta. Y si buscamos datos sobre algún distrito en particular, Jorge Santucho nos cuenta con respecto al crecimiento poblacional en Moreno: “en realidad el último censo es de hace 10 años, ahora se estima que hay más de 600 mil habitantes, estamos trabajando el pre censo, dado que en 2021 será el censo, pero estamos viendo que el crecimiento en los últimos 10 años ha sido ese. En todos los últimos censos, se observa que hay un crecimiento 100 mil habitantes cada 10 años. Ese crecimiento poblacional no se ve reflejado en infraestructura y servicios, se puede decir que el distrito crece una ciudad de Lujan cada 10 años.”

Esta información es reveladora, dado que Moreno es un distrito del tercer cordón del conurbano bonaerense y su crecimiento deja ver ese proceso migratorio. Estos dos aportes demuestran que desde el Estado, con sus gobiernos municipales, provincial y nacional, no se habilitan políticas públicas para trabajar alrededor de los datos censales que se obtienen cada 10 años. Si bien la Ley N° 14.449 en su implementación habilita políticas públicas que giran alrededor del crecimiento poblacional y las maneras de dar acceso a la vivienda digna a los sectores populares, no se estaría aplicando. Al respecto el doctor Eduardo Soares, abogado de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina que patrocinaron a los vecinos de Guernica, nos cuenta en una entrevista disponible en esta publicación: “La ley puede decir lo que vos decís, ¿y por qué no se aplica desde hace 8 años?. Bueno, porque no hay voluntad política ni jurídica, y cuando vos la invocas el juez antes de resolver consulta con el referente político, no mira lo que dice la ley. Esa es la situación.”

Un ejemplo de cómo se puede trabajar con los datos censales nos lo da Jorge Santucho, en relación a algunas políticas que están comenzando a implementar en el distrito: “En Moreno apostamos a generar lotes con servicios y no a los planes de vivienda, dado que estos son a largo plazo y cuando se finaliza la construcción ya es tarde, es solo una gota en el mar. Se genera más rápidamente el servicio y apoyamos la autoconstrucción con modelos de vivienda que se pueden tener desde el IDUAR.”. Estas políticas recién se comienzan a aplicar, habrá que ver más adelante cuál es el balance.

El problema de las migraciones internas, externas y la discriminación

El proceso de concentración de población en el Gran Buenos Aires, lejos de finalizar, esta potenciado por la crisis de las economías regionales que desborda migración interna hacia las grandes ciudades. También es importante el proceso de migración procedente de países vecinos. Argentina siempre ha sido un país abierto a la llegada de migrantes, y en los últimos años el flujo de ellos hacia el país es desde estos países. El proceso de migración internacional por desplazamiento económico se ha transformado en un dato cualitativo en cuanto a la situación económica mundial, donde cada vez más los habitantes buscan para vivir las ciudades donde se puede tener alguna actividad laboral. En nuestro país el Gran Buenos Aires es el mayor receptor de estas migraciones.

Sobre esta temática es muy común en el conurbano bonaerense cierto ambiente de discriminación hacia los migrantes, tanto extranjeros como del interior del país.

En el estudio sobre migración de los países vecinos concluimos que la mayoría de los migrantes sudamericanos que viven en las principales ciudades y sus alrededores tienen un hábitat deficitario, que identifica un proceso de vulneración de derechos de este sector de la población, a esto hay que sumar la falta de los servicios básicos de luz, gas y agua.

En una entrevista, un vecino de la toma de Guernica de origen paraguayo nos cuenta sobre lo que vive en relación a la discriminación: “A mí una vuelta venía de Constitución, de trabajar, y me dice un policía ' qué haces acá, por qué no te volvés a tu país’, y yo le digo ‘pero porque me decís eso si estoy trabajando, no te estoy pidiendo plata’, y ahí me da un golpe con la rodilla en el estómago por responderle”.

 

Toma La Bibiana II

Toma La Bibiana II en Moreno

De la lectura de la entrevista a Jorge Santucho y el informe sobre la toma de La Bibiana II se puede analizar las siguientes situaciones cualitativas:

a-     El déficit habitacional es importante, los servicios son deficitarios, y las viviendas sin servicios básicos, todo esto conforma un estado critico de la situación.

b-     La actual administración municipal ha comenzado a aplicar elementos planteados en los artículos de la Ley N° 14.449 tales como recolección de terrenos, comisión del distrito, realización de cooperativas para explotación de tierras, etc.

c-     Hubo 160 intentos de toma que fueron frenados por el municipio por vía de la negociación.

d-     La toma se desalojó pacíficamente con un proceso de reubicación de 128 familias en total.

e-     El traslado a lotes disponibles fue positivo, pero estos no tienen servicios. Ese es un déficit que limita la posibilidad de resolver la problemática general.

Como señalamos en párrafos anteriores, en Moreno existe un crecimiento demográfico importante. Jorge Santucho expresó que Moreno crece un lujan cada 10 años, y esto vuelve necesaria la aplicación efectiva de la Ley de Acceso Justo al Hábitat y que se destinen todos los recursos del Estado para resolver la situación. Como los mismos son escasos, los planes de vivienda son encarados de manera deficitaria y no cubren el crecimiento poblacional. La posible aplicación de la ley facilitaría ir cubriendo el déficit.

 

imagenes de Guernica

Toma de Guernica 

Una de las definiciones importantes que revela el doctor Eduardo Soares, es que la toma de Guernica se produjo de manera espontánea y con una masividad importante, más de 3.000 personas en sus comienzos.

Otros datos relevantes son que duró casi 100 días, en pleno invierno junto con la pandemia de Coronavirus, y se ocuparon unas 200 hectáreas de dicha localidad, dentro del Partido de Presidente Perón.

En esta toma fue destacable el proceso de auto-organización que se dio entre los vecinos que tomaron el predio, junto con el apoyo de organizaciones sociales, partidos de izquierda, organismos de derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presidido por el periodista Horacio Verbitsky, y el Servicio de Paz y Justicia de Argentina (SERPAJ) del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, más grupos de profesionales solidarios, como los arquitectos que diseñaron los planos las realizar el plan de viviendas dentro del predio y los abogados de la Gremial, dentro del que forma parte el doctor Eduardo Soares.

En este caso podemos decir que las negociaciones políticas avanzaron más lento que la ofensiva judicial, favorable a los intereses de las empresas inmobiliarias de la zona.

La resolución del juez Martín Rizzo dice que el predio será restituido provisoriamente a los requirentes de la firma Bellaco SA. Hasta el momento, la empresa, dedicada al desarrollo de barrios cerrados, no ha podido probar la legitimidad de su reclamo sobre el predio, que se origina, según publicó recientemente la revista Crisis, en la adjudicación de esos terrenos durante la última dictadura militar.

Aquí finalmente, la Policía Bonaerense, encabezada por el ministro Sergio Berni, realizó un desalojo que, como se vio en todos los medios de prensa, fue realizado con violencia y saña de parte de los policías hacía los sectores humildes. Las fuerzas provinciales emplearon 4 mil efectivos que descargaron balas de goma y gases lacrimógenos sobre las personas que estaban en el lugar. El resultado fueron cientos de familias en la calle, decenas de heridos y 35 detenidos. Horas después, medios como Infobae y La Nación mostraron las casillas incendiadas por las tropas policiales y contaron los hechos como “la expulsión de los usurpadores”.

Ariel, un vecino de la toma que entrevistamos, hace referencia a lo sufrido “Nos sacaron a todos, salí ayude a algunas señoras, había criaturas, pero si, vi como salían las familias destrozadas, me acuerdo qué, ya habíamos salido del predio y pasó una patrulla de policías, y nos miraban así y nos decían “buen día” y se cagaban de la risa, irónicamente obviamente.” 

En línea con lo que señala el doctor Soares: “ Acá hay un poder, que a nivel nacional los poderes son los gobernadores de todas las provincias, son los señores feudales dueños de tierras, de todo. Y en el Gran Buenos Aires hay 12, 13, 15 intendentes básicamente del Partido Justicialista, pero de otros partidos también. Son tipos que hace 40 años están, desde el año '83. Lo dijo en la cara, delante de funcionarios, la intendenta de Guernica: “Cuando yo llegué saqué a los jueces y a los fiscales que respondían a la administración anterior y puse a los míos”. Las dos definiciones que nos dio la intendenta una es esa, y la otra es: “A mí me preocupa más, yo tengo que velar por los 13 countrys que rodean lo que está pasando ahí en esos terrenos. Mi interés principal son los countrys, no la gente que está ahí. Yo no sé si hay chicos, si hay chicos es porque ustedes los llevaron, así que arréglense ustedes. Mi interés es por los countrys”. Eso nos dijo la intendenta de Guernica cuyo marido, además, es Carlos Acuña, uno de los tres triunviros de la CGT, que a los 2 días mandó patotas, le rompieron la cabeza a uno... A partir de ahí empieza la resistencia.”,  observa las implicancias del oficialismo en el caso. El municipio de Presidente Perón es gobernado por la intendenta Blanca Cantero, candidata por el Frente de Todos, forma parte del Partido Justicialista y proviene del Frente Renovador, dirigido por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Cantero, además, está casada con Carlos Acuña, uno de los líderes de la CGT más enemistados con los movimientos sociales y opuestos a que estos se integren a la central sindical.

En este caso podemos concluir también que no se aplicó la Ley de Acceso Justo al Hábitat, y tampoco existió la voluntad política de hacerlo. 

Ahora, ¿estas tomas son ocupaciones ilegales o recuperación de tierras?  

La Constitución Nacional contempla la defensa de la propiedad privada, y también en el articulo 14 bis considera como un derecho el acceso a una vivienda digna. En estos procesos de tomas están en juego estos dos derechos, por un lado, los que toman que defienden su derecho a la vivienda digna y por otro los titulares del dominio de los terrenos que reclaman por su propiedad. Se puede hablar de colisión de derechos para la ley. Aquí es donde entra en juego el criterio de recuperación de tierras que es parte de los conceptos vertidos por el doctor Eduardo Soares: “Entonces, uno habla de recuperación porque es gente que recupera tierras que estaban ociosas, que carecían de titulares de dominio, y que además no tenían ningún tipo de utilidad que no sea la de languidecer ahí. Por eso el término recuperación. Esto es un poco el porqué del término recuperación. Y en el caso de la gente, recupera terrenos que están ociosos, en el caso de los pueblos originarios, recuperan tierras que eran de ellos”. También debemos considerar que el Estado posee tierras ociosas, en ese sentido el doctor Eduardo Suarez dice: “Si hay un ejemplo claro de la necesidad de nuestra población ha sido Guernica. Nosotros tenemos un país que es uno de los diez, doce  países más grandes del mundo, por lo tanto lo que sobra es tierra. Sin embargo lo que falta es tierra. Es un país donde sobra tierra y falta tierra”. 

Desde otra óptica, Jorge Santucho hablando de la Ley N° 14.449 aporta: “Como te decía nos da muchas herramientas, por ejemplo, la vacancia, que nos dice que en Moreno el 96 % de la tierra es de particulares y hay mucha tierra privada en estado de abandono. Son lugares factibles de ocupación o se prestan a la acción de especuladores que venden lotes que no son de ellos y luego sigue un problema legal y social. La ley le permite al municipio canjear deudas por tasas de tierras abandonadas por tierras, con esto podemos disponer de un banco de tierras, esta es la vacancia.” 

En el caso de Guernica hubo una fuerte discusión, dado que las tierras ocupadas son de dudosa titularidad, respecto a esto el doctor Eduardo Suarez dice: “Estos terrenos, como en otros casos, estamos hablando de 100 hectáreas que estaban hace 50, 60 años desocupados totalmente, absolutamente desocupados. Cuando decimos desocupados no decimos solo de gente, no había construcciones, no había plantadíos, no había nada. La gente que se presentó como denunciante son en realidad testaferros de las grandes inmobiliarias de la zona. Básicamente El Bellaco S.A., porque alrededor de Guernica, además, hay 13 countrys de altísimo nivel, de mucho lujo.” 

Estos conceptos aquí vertidos son importantes para la elaboración de un debate futuro para ayudar a resolver la falta de viviendas dignas para toda la población. 

¿Cómo intervienen los distintos actores del estado en la resolución del problema de hábitat y en la aplicación de la Ley N° 14.449? 

Nuevamente recurrimos aquí a los entrevistados, cada uno a su forma describe que la Ley de Acceso Justo al Hábitat es una excelente herramienta para trabajar la problemática del déficit habitacional de viviendas populares. Y todos hablan de las dificultades y las trabas que ponen actores judiciales, políticos y del poder económico. Es inevitable considerar que un elemento clave es la voluntad política para aplicar la ley, esto lo refleja claramente Eduardo Soares cuando nos dice: “La Gremial con eso tiene una definición. Las leyes dicen una cosa y la realidad dice otra. La Constitución puede decir que vos tenés derecho a salud, vivienda, educación, trabajo digno, lo que fuera, pero después en los hechos es otra cosa. Por eso, la ley puede decir lo que diga, pero después el que tiene que implementar la ley es la administración en un lugar determinado”. 

El arquitecto Jaime Sorín también dice: la falta de registro de tierras impide el cumplimiento de la Ley de Acceso Justo a la Tierra (Ley 14.449), que contempla la cesión del 10% de los terrenos donde se proyectan mega emprendimientos, cementerios y barrios privados, countrys, barrios náuticos, barrios de chacras, barrios cerrados, para la creación de espacios verdes o viviendas sociales.” 

Un ejemplo de la forma posible de trabajar con la Ley N° 14.449 nos la da Jorge Santucho en relación a algunas políticas que están comenzando a implementar en Moreno: “Para los que trabajamos el tema de la vivienda y la tierra la ley es central, es el punto de apoyo que tenemos, esta ley que nació de la lucha de los movimientos sociales que trabajan el tema del hábitat. Nos da muchas herramientas para avanzar en el hábitat que como concepto no es solo la vivienda, sino la vida de las familias, como las escuelas, los clubes y todos los servicios e infraestructura. Así podemos tomar el hábitat entendido de manera integral”. 

Con respecto a la posibilidad de que la ley se replique a nivel nacional el doctor Eduardo Soares nos dice: Guernica fue un antes y un después. Después de Guernica, a una semana, hubo represiones terribles en toda la Argentina. En el Noreste, en el Noroeste, en la Patagonia, en comunidades mapuches, acá en la provincia de Buenos Aires. Hubo por lo menos 15 desalojos con un nivel de violencia que si te descuidas igual o mayor al de Guernica. Que nosotros sepamos, una ley a este nivel, de esta excelencia, de esa calidad, no existe en el país. Lamentablemente tiene que ser por jurisdicción, es una ley provincial. Ahora que hay un nuevo funcionario, Ferraresi, que tiene que ver con la vivienda, habría que ver y preguntarle a él por qué no lleva adelante e impulsa para que se sancione una ley como esta a nivel nacional”.  

Los actores hablan por sus acciones, y se observa que en muchos casos falta la voluntad política para la resolución de la problemática. 

El derecho a la vivienda como un derecho humano básico 

Más allá de los sistemas aplicados en nuestra economía; y a través de las distintas crisis atravesadas, podemos concluir que en relación al déficit habitacional no se ha encontrado un camino certero para arribar a una solución.

Vemos que durante la historia de nuestro país la existencia de asentamientos y la problemática de la vivienda se debió al proceso de acumulación capitalista de carácter dependiente asumido por el Estado y las elites del poder. En todo el mundo subdesarrollado cada vez más poblaciones se hacinan en los alrededores de las grandes ciudades. Esto sucede en América Latina, en Asía y África. La evolución de la tecnología en el campo que desprecia la mano de obra intensiva, la falta de política de desarrollo industrial en las ciudades pequeñas, han llevado a grandes masas poblacionales a migrar a las grandes ciudades en busca de trabajo en servicios. Por el momento no se observa que esa lógica de acumulación, de concentración económica, y de no cumplimiento de los derechos básicos de esas grandes poblaciones que se concentra en los alrededores, se valla a revertir por la acción proactiva de los gobiernos de turno. El derecho a la vivienda en condiciones dignas  debiera ser parte de los derechos humanos básicos de aplicación efectiva. 

Factores como el aumento de la población de las ciudades, el precio del suelo, la construcción, la oferta de crédito por parte del estado determinan la dificultad para resolver el problema.

Las clases medias tampoco tienen solución sencilla a sus problemas de vivienda, dado que la crisis mundial de las hipotecas genero un aumento en dólares de todas las propiedades a nivel mundial. 

La  problemática de la vivienda popular en la provincia de Buenos Aires tiene un posible camino para comenzar a ser resuelto, ni más ni menos que la aplicación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat que ha atravesado toda nuestra investigación.

La ley no se está aplicando plenamente,, apenas se asoma en el horizonte con algunos ejemplos que se ha dado en Moreno, que lo podemos considerar como un antecedente, pero su implementación integral ayudará a la resolución de la problemática. La ley por presiones de los actores económicos de poder, las empresas que manejan el negocio inmobiliario, y el amparo de estos por parte del poder político, no se aplica. Todos los entrevistados han sido contundentes acerca del estado en que se encuentra dicha implementación luego de 8 años de promulgada. Es necesario que los actores políticos reflexiones sobre esta temática y vean que tienen en sus manos herramientas para comenzar a trabajar la problemática, sabemos que los actores económicos en este país imponen la defensa de sus intereses corporativos, pero también es cierto que los afectados se agrupan en distintas organizaciones sociales, movimientos y llevan adelante sus reclamos y acciones para ser escuchados. Las acciones de esa parte del pueblo que fue desalojada por la violencia en Guernica, no debe quedar en el olvido, han marcado con el ejemplo que se puede seguir peleando por resolver estas situaciones con la organización y el reclamo. 

Ariel

Desde lo periodístico hasta aquí hemos volcado muchos datos de los que el lector puede sacar sus conclusiones, quizá si esto fuera un informe de las ciencias sociales deberíamos realizar un detalle de hipótesis y cosas probadas, pero desde lo periodístico se nos permite volar un poco con lo expresivo.

En el desarrollo de la investigación obtuvimos con rapidez tres notas a personas relacionadas con la problemática: un abogado de las familias, un funcionario municipal y un decano de arquitectura, esto por demás era muy bueno para obtener datos y sacar provecho al conocimiento de los entrevistados. Pero nos quedaba un punto débil, necesitábamos conocer la opinión de un vecino de las tomas, sus sensaciones, y para ello quedo con la tarea el más joven del grupo, Miguel. Consiguió el contacto de varios vecinos para entrevistar, pero se negaron a realizar la entrevista, hasta que dio con Ariel que accedió.

El 2 de diciembre de 2020, en el WhatsApp del grupo, Miguel nos comenta que en el reportaje con la gente de la toma la situación estuvo tensa, que no quisieron responder, el detecto una mezcla de bronca, desilusión y miedo. Una situación de bronca con la prensa, al menos del grupo de vecinos con los que se contactó.

Ante esta situación, del grupo hubo palabras de aliento dado que él, a pesar de su juventud, siguió adelante y convenció a un vecino para que le diera la entrevista.

El vecino, Ariel, un migrante proveniente de Paraguay conto su experiencia, sus broncas y miedos, a tal punto que es un reporteado sin apellido, un ser anónimo por temor a las consecuencias puede tener por salir en la prensa. Y sabiendo que al estar judicializados los vecinos que participaron de la toma corre riesgos. Él contó con crudeza como fue discriminado, tratado por las autoridades y las distintas sensaciones que tiene luego de este proceso:

“todo el tiempo hubo hostigamiento de parte de la policía”, eso creo que inclusive hay denuncias por eso, hubo mucho hostigamiento, me acuerdo cuando salíamos a comprar que “te insultaban por ser extranjero”

¿Cómo fue la sensación cuando los sacaron pudieron hacer algo?

“Nos sacaron a todos, salí ayude a algunas señoras, había criaturas, pero si, vi como salían las familias destrozadas, me acuerdo qué, ya habíamos salidos de predio y pasó una patrulla de policías, y nos miraban así y nos decían “buen día” y se cagaban de la risa, irónicamente obviamente.”

“Un vecino mío, Ricardo hombre de familia, no aguantó el dolor y se largó a llorar, pero fue algo re contagioso por que ver al chabón llorando por que la policía le dijo así icónicamente y nosotros ahí en la calle él tiene 3 hijos menores, y les dijo ‘por qué le dicen así, si ya los sacaron, por qué se ríen, somos unos vecinos con familia', fue muy feo ese día.”

En su libro el quinto poder, el periodista Ignacio Ramonet realiza una descripción muy cruda de la realidad de los medios de prensa, donde plantea que la actividad periodística a dejado de ser el cuarto poder como concepción y contrapoder de los poderes públicos. Con el proceso de concentración mediático financiero durante la globalización se ha transformado en un simple títere del poder económico. Esto que relata Ramonet es lo que ha sucedido con la intervención de la prensa tradicional en el conflicto de Guernica, lo que se veía en los editoriales, comentarios e informes que daban por radio, la prensa escrita y la televisión es aseverado por la situación que se nos presento con los vecinos de la toma que en general ha sido considerados como usurpadores o delincuentes. Allí Miguel contemplo el miedo a hablar, a dar sus nombres, el rechazo a las instituciones, a la policía, al gobierno y a la prensa. Prefieren ser “ciudadanos” anónimos para no ponerse en evidencia ante el poder. La prensa ha sido un apéndice del poder económico en esta situación. Ramonet, da una salida, una pelea que hay que dar para visibilizar las situaciones, el habla del quinto poder, de los numerosos pequeños comunicadores que abundan en las redes quienes pueden revertir y entregar la verdadera información. He aquí la función de esta nota, simplemente sumarse a los que informan y opinan de otra manera, sin seguir la agenda de los grandes medios. El miedo, la discriminación que denuncia Ariel es la prueba mas contundente que la Ley N° 14.449 no se esta aplicando, pero no solo eso, sino no se cumplen las leyes de defienden los derechos individuales, no se cumple la Constitución Nacional que en su preámbulo abrió el país a los inmigrantes, que plantea la vivienda digna como derecho. Por último, en este trabajo tuvimos contacto con ciudadanos visibles que pelean por cambiar esta situación como el doctor Eduardo Soares, el funcionario Jorge Santucho y arquitecto Jaime Sorín, quienes representan a un sector de la sociedad que está a favor de la defensa del hábitat como derecho humano fundamental y desde su función específica cumplen un rol en esta lucha diaria por dar estos debates profundos en la sociedad argentina.

Entradas populares de este blog

Luis Garcia - Entrevista al decano de arquitectura UNDAV, Sorin

Miguel Hvalica - Toma de tierras, en Guernica desalojaron a vecinos con violencia

Miguel Hvalica - Migrantes en situación de desigualdad por toma de tierras. Efectos o consecuencias en el país por la migración y datos estadísticos de los últimos años en relación con la ocupación y posesión del suelo argentino.

Noelia Bujia - Entrevista al abogado de Guernica Eduardo Soares: “Para aplicar la Ley de Acceso Justo al Hábitat no hay voluntad política ni jurídica”

Ley N° 14.449 de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires

Elbio Gurgone - Entrevista. Toma de tierras en Moreno lograron articular un desalojo pacifico